Sistemas Silvopastoriles en Colombia: Guía sobre sus Beneficios Ambientales, Productivos y Económicos

La ganadería en Colombia, una actividad que ocupa cerca del 33% del territorio nacional, enfrenta un reto monumental: transformarse hacia un modelo productivo, económico y ambientalmente sostenible.

El enfoque tradicional, basado en monocultivos de pastos, ha llevado con frecuencia a la degradación de suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución de fuentes de agua.

Como respuesta a esta problemática, surgen los sistemas silvopastoriles (SSP), un enfoque de producción ganadera que integra de manera intencionada árboles, arbustos, pasturas y ganado en un mismo sistema.

Esta práctica de agroforestería no solo es una alternativa viable, sino una necesidad para desarrollar una ganadería rentable que conserve el invaluable capital natural de regiones como el Valle del Cauca

Al recrear condiciones similares a las de los ecosistemas boscosos originales, los SSP se posicionan como el futuro de una ganadería en armonía con la naturaleza.

Un sistema silvopastoril bien establecido protege tus suelos de la erosión, conserva la humedad y asegura alimento para tu ganado incluso en el verano. Blinda tu producción.

Los Precios de nuestras Orquídeas y los Bonsáis son un aproximado, preguntanos para conocer nuestra amplia variedad.

Tabla de Contenido


¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de la agroforestería donde se asocian deliberadamente árboles y arbustos forrajeros con pastos para la alimentación del ganado.

Lejos de ser una simple siembra de árboles para dar sombra, el objetivo es crear un ecosistema complejo y multifuncional que imite, en la medida de lo posible, la estructura y los beneficios de un bosque o selva original.

En estos sistemas, los árboles no son vistos como un estorbo para el crecimiento del pasto, sino como un componente fundamental que, con un manejo adecuado, potencia la productividad de toda la finca.

La interacción entre los componentes leñosos (árboles), los herbáceos (pastos) y los animales crea un ciclo virtuoso que mejora la salud del ecosistema y la rentabilidad de la actividad ganadera.

Realizamos el Servicio de posteadura silvopastoril, instalamos Cercas Vivas o de madera de gran durabilidad, fertilizan tu suelo y generan forraje para tu ganado. Una inversión inteligente para tu finca y para el planeta.

Beneficios ambientales de los sistemas silvopastoriles en Colombia

El modelo ganadero tradicional ha provocado con frecuencia la degradación del capital natural.

Los sistemas silvopastoriles revierten este daño al generar múltiples beneficios para el medio ambiente.

Recuperación y fertilidad del suelo

Reciclaje de nutrientes: Los árboles extraen nutrientes de las capas profundas del suelo y los depositan en la superficie a través de la hojarasca. Este proceso, conocido como «bombeo de nutrientes», aumenta la materia orgánica y mejora la fertilidad del suelo de forma natural, beneficiando directamente el crecimiento de los pastos.

Fijación de nitrógeno: Muchas especies arbóreas, especialmente las leguminosas como la Leucaena o el Matarratón, tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo gracias a una simbiosis con bacterias Rhizobium en sus raíces. Esto reduce la necesidad de fertilizantes químicos nitrogenados como la urea.

Conservación y regulación del agua

Los SSP juegan un papel crucial en la gestión del recurso hídrico. Las raíces de los árboles combaten la compactación del suelo, favoreciendo la infiltración y el almacenamiento de agua.

La cobertura arbórea y la capa de hojarasca protegen el suelo del impacto directo de la lluvia, evitan la erosión y disminuyen la evaporación, creando un sistema más resiliente a sequías e inundaciones.

La mejor forma de almacenar agua es, sin duda, conservar e incrementar la materia orgánica del suelo.

Conservación de la biodiversidad

Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, y la ganadería tiene una gran responsabilidad en su conservación.

Mientras el monocultivo de pastos crea un ambiente hostil para la vida silvestre, los SSP ofrecen refugio y alimento para innumerables especies de aves, mamíferos e insectos.

Las cercas vivas y los corredores ribereños se convierten en corredores biológicos que conectan fragmentos de bosque, permitiendo el desplazamiento de la fauna.

Diseñamos Espacios que Sanan y Motivan:
Jardín Zen Japonés, Ruso, Hindú, Trópical y Personalizados:
Descubre cómo el paisajismo transforma tu mente.

Impacto en la productividad ganadera en el Valle del Cauca

La implementación de SSP en fincas del Valle del Cauca ha demostrado mejoras significativas en la producción, transformando la ganadería en una actividad más eficiente y humanitaria.

Bienestar animal y aumento de la producción

La sombra proporcionada por los árboles es fundamental para el bienestar del ganado. Mitiga el estrés calórico, permitiendo que los animales pastoreen y digieran con mayor comodidad durante las horas más cálidas del día.

Un animal sin estrés consume más alimento y lo aprovecha mejor, lo que se traduce directamente en una mayor producción de carne y leche.

Mejora en la alimentación del ganado

El follaje y los frutos de muchos árboles utilizados en los SSP, como el matarratón o el botón de oro, poseen un valor nutricional muy superior al de los pastos, con altos contenidos de proteína, minerales y vitaminas.

Esto complementa la dieta del ganado, especialmente durante las épocas de sequía, cuando el forraje escasea, permitiendo mantener niveles de producción estables durante todo el año

Beneficios económicos para agricultores y ganaderos de Cali, Buga, Palmira y Tuluá

Más allá de los beneficios ambientales y productivos, los SSP ofrecen ventajas económicas tangibles para los productores del Valle del Cauca.

Reducción de costos: Al mejorar la fertilidad del suelo de forma natural, se reduce la dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo los costos de producción. Además, el forraje de los árboles disminuye la necesidad de comprar suplementos alimenticios.

Diversificación de ingresos: Los SSP permiten diversificar la producción. La siembra planificada de árboles maderables de alto valor, como la caoba o el cedro rosado, puede convertirse en una fuente de ingresos a largo plazo, incluso superior a la propia ganadería. También se pueden integrar árboles frutales como el guayabo o el mango, generando productos para la venta o el autoconsumo.

Postes vivos y leña: Las cercas vivas eliminan la necesidad de comprar postes de madera o cemento, que son costosos y tienen una vida útil limitada. Además, las podas de manejo de los árboles generan leña y postes para uso en la misma finca.

Impresionante paisaje de un valle verde en el Eje Cafetero, Colombia, con ganado pastando bajo un sistema silvopastoril y rayos de sol entre las montañas.

Sistemas silvopastoriles como estrategia de conservación en zonas rurales del Valle

En la región andina colombiana es común encontrar ganadería en terrenos de fuerte pendiente, lo que provoca una severa erosión y la pérdida de suelos fértiles.

Los SSP son una herramienta clave para un uso adecuado de la tierra. En zonas de pendiente pronunciada, se recomienda destinarlas a plantaciones forestales o a bancos forrajeros, donde se cultiva forraje de alta calidad para alimentar al ganado en las zonas más planas, protegiendo así las áreas más frágiles.

Descubrimos que la mejor inversión no estaba en los insumos químicos, sino en la sombra de un árbol; un ganado que pasta sin estrés, en un Suelo Rico y protegido, es un Ganado que nos da no solo Rentabilidad, sino también un propósito sostenible.

Casos de éxito y ejemplos en el Valle del Cauca

La Finca Pinzacua, en Alcalá, Valle del Cauca, es un ejemplo notable del éxito de los SSP.

Mediante el establecimiento de árboles en franjas, se logró no solo aumentar la cobertura arbórea, sino también mejorar la fertilidad del suelo a tal punto que pastos de alta calidad, que habían sido desplazados, se recuperaron y cubrieron totalmente los potreros.

Este caso demuestra que la transición es posible y sus resultados son visibles y medibles.

El futuro de los sistemas silvopastoriles en Colombia

Los sistemas silvopastoriles representan una evolución necesaria para la ganadería en Colombia. Integran la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales, demostrando que es posible tener una actividad rentable y en armonía con el medio ambiente.

Al trabajar con la naturaleza y no contra ella, los ganaderos pueden transformar sus fincas en ecosistemas productivos y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad para las futuras generaciones.

Llamado a la acción: Si eres un productor o ganadero en el Valle del Cauca y deseas transformar tu finca, reducir costos y aumentar tu rentabilidad de manera sostenible, te invitamos a explorar la implementación de sistemas silvopastoriles. Tambien realizamos Posteadura Silvopastoril entre varios servicios para este rubro: Busca asesoría técnica especializada para dar el primer paso hacia la ganadería del futuro.

Nuestro artículo esta basado en el libro Sistemas Silvopastoriles. Aspectos Teóricos y Prácticos de la Editorial CIPAV investigación académica desarrollada en apoyo del Minciencias y del CARDER.

FAQ 10 Preguntas Frecuentes sobre
Sistemas Silvopastoriles en Colombia

1. ¿Qué especies de árboles se usan en sistemas silvopastoriles en Colombia?

Se utilizan diversas especies según el clima y el objetivo. Algunas comunes son leguminosas como Matarratón (Gliricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala) y Guamos (Inga spp.) por su capacidad de fijar nitrógeno. También se usan maderables como Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro rosado (Cedrela odorata), y Teca (Tectona grandis), y forrajeros como el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y el Nacedero (Trichanthera gigantea).

2. ¿Cómo mejoran la productividad ganadera?

Mejoran la productividad de varias formas:
1) proveen sombra que reduce el estrés por calor, aumentando la producción de carne y leche;
2) el follaje de los árboles es un alimento de alto valor proteico que complementa la dieta del ganado ;
y 3) mejoran la calidad y cantidad de pasto al fertilizar el suelo de manera natural.

3. ¿Cuál es la inversión inicial necesaria?

La inversión varía. La opción más económica es la
regeneración natural, que consiste en proteger los árboles que crecen espontáneamente en los potreros, con un costo casi nulo.

Estrategias como la siembra en franjas protegidas con cerca eléctrica son más costosas pero permiten establecer especies seleccionadas de manera planificada y eficiente.

4. ¿Se pueden implementar en zonas rurales del Valle del Cauca como Buga o Palmira?

Sí. Los sistemas silvopastoriles son altamente adaptables a diferentes condiciones de clima y suelo del Valle del Cauca, desde las zonas cálidas y planas cerca de Palmira y Buga hasta las laderas de la cordillera.

La clave es seleccionar las especies arbóreas adecuadas para cada piso térmico.

5. ¿Qué beneficios aportan a la conservación del agua y suelos?

Los árboles mejoran la estructura del suelo, aumentando la infiltración de agua y reduciendo la escorrentía y la erosión. La hojarasca protege el suelo del impacto de la lluvia y conserva la humedad.

Aislar las fuentes de agua con cercas vivas y reforestar las riberas es una práctica clave dentro de los SSP para proteger las cuencas hidrográficas.

6. ¿Los sistemas silvopastoriles requieren menos fertilizantes?

Sí. Gracias a la fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas y al continuo reciclaje de nutrientes que realizan los árboles, la fertilidad del suelo aumenta naturalmente.

Esto disminuye significativamente la dependencia de fertilizantes químicos, reduciendo costos y el impacto ambiental.

7. ¿Qué es un banco forrajero?

Es un cultivo intensivo de árboles o arbustos de alto valor nutritivo en un área pequeña de la finca. El forraje se corta y se lleva a los animales, sirviendo como un suplemento alimenticio, especialmente en épocas de escasez.

Es una excelente opción para terrenos en pendiente que no son aptos para el pastoreo directo.

8. ¿Cómo se maneja la sombra para no afectar el pasto?

El manejo de la sombra es crucial. No se trata de dejar crecer los árboles sin control. Se realiza podas y entresacas periódicas para regular la cantidad de luz que llega al pasto, asegurando que tanto los árboles como la pastura prosperen. Cien árboles bien manejados pueden ser más beneficiosos para el pasto que cincuenta sin manejo.

9. ¿Qué es una cerca viva y qué ventajas tiene?

Una cerca viva utiliza árboles o arbustos como postes para el alambre.

Sus ventajas son enormes: son más económicas que las cercas muertas, duran mucho más, producen forraje, leña o postes adicionales, mejoran la fertilidad del suelo y sirven como corredores para la biodiversidad.

10. ¿Los sistemas silvopastoriles ayudan a combatir el cambio climático?

Definitivamente. A través de la fotosíntesis, los árboles capturan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, uno de los principales gases de efecto invernadero, y lo almacenan en su biomasa (troncos, ramas).

Esto transforma a la ganadería de una fuente de emisiones a una solución para mitigar el cambio climático.

vivero harmony venta directa sin intermediarios
• Envíos a domicilio de materias primas para plantas al por mayor para Cali y el Valle del Cauca y toda Colombia

Cierra el recorrido con una visita

Escríbenos, Conversemos sobre tu jardín o proyecto verde.

Porque un espacio verde bien pensado es más que decoración, es vida, frescura y belleza para tu día a día.


vivero harmony venta directa sin intermediarios
• Te ofrecemos asesorías personalizadas para cada proyecto o Jardín temático.

• Experiencia y Calidad garantizada.
vivero harmony •	Nosotros ofrecemos asesorías personalizadas para cada tipo de jardín o proyectos grandes
• Estudiamos, analizamos y te asesoramos para llevar a cabo tu paisaje corporativo.

Experto en paisajismo empresarial, paisajismo urbano, paisajismo natural del Vivero Harmony, Valle del Cauca

Jerson Aldeir

Fundador de Vivero Harmony y Especialista en el Paisajismo Empresarial

Con 25 años de experiencia en el sector ha transformado y generado vida a los espacios hogareños y Empresariales en Cali & Buga, y todo el Valle del Cauca, Colombia.

Jerson ha liderado proyectos que combinan diseño, lujo, naturaleza y bienestar laboral y hogareño.

Ha trabajado con empresas estatales, grandes hoteles, ecohoteles, hoteles boutique, multinacionales, industrias, constructoras, logrando gran satisfacción entre los proyectos paisajísticos generando mejoras en el clima organizacional e imagen corporativa de sus clientes.

Su pasión es llevar la biofilia y la belleza del paisaje vallecaucano al corazón de las organizaciones.

Vivero harmony ilustracion del frente negocio de plantas buga

¿Por Qué Elegir Vivero Harmony en Cali o Buga?

Somos un equipo especializado.

Expertise local: Conocimiento profundo del clima y suelos del Valle del Cauca, garantizando diseños y paisajismos perfectamente adaptados..

Calidad superior: Todas nuestros proyectos y selección de plantas pasan por rigurosos controles de calidad antes de llegar a tu jardín.

Asesoría personalizada: Creamos soluciones completas para tu jardín, adaptadas a tus necesidades específicas.

Compromiso con la comunidad: Como negocio regional, estamos comprometidos con el desarrollo verde de Buga, tulua, palmira, cali y la región vallecaucana. En nuestros proyectos impulsamos la recuperación de zonas verdes, reforestación, la sustentabilidad y la amigabilidad con la naturaleza.

Comparte esta información